Ésta entrada está hecha con la finalidad
de aportar conocimientos sobre algunos de los estados de la República
Mexicana, aquí encontrarás una gran variedad de
datos valiosos sobre la
ubicación geográfica, tradiciones, costumbres, así como la gastronomía y la
vestimenta.
Consiste en el análisis de perspectiva
relacionada con nuestra forma y el enfoque que le damos a las diferentes
regiones culturales del país, ya que México es uno de los países con mayor
cultura en el mundo, ya que ha conservado sus tradiciones a lo largo de su
desarrollo histórico sin presentar cambios mayores.
A continuación, presentaremos un
pequeño análisis acerca de la basta cultura mexicana existente en ciertos
estados del país, estos siendo:
-Aguascalientes
-Chiapas
-Coahuila
-Distrito Federal
-Guanajuato
-Jalisco
-Michoacán
-Nuevo León
-Oaxaca
-Puebla
-Querétaro
-Quintana Roo
-Sinaloa
-Yucatán
-Zacatecas
Entonces, comencemos:
Aguascalientes:
Aguascalientes se encuentra ubicado en el centro de
México; colinda al norte, noreste y oeste con Zacatecas; al sureste y sur con
Jalisco.
TURISMO:
El turismo en Aguascalientes se da
principalmente en abril, mes en el que se lleva a cabo la Feria Nacional de San
Marcos, con visitas nacionales y también internacionales que llegan hasta 8
millones de turistas únicamente en esta gran verbena, y es considerada la mejor
de México, por ser la feria más visitada, con más exposiciones, el mejor serial
taurino, la expo-ganadera más grande de México, y su reconocimiento mundial.
También, en la ciudad de Aguascalientes los cuatro barrios típicos: Barrio de
San Marcos con su clásico Jardín de San Marcos, Barrio de la Estación, Barrio
la Salud, Barrio del Encino, también el centro histórico de la ciudad, el
Festival de las Calaveras, entre muchos otros grandes atractivos que ofrece
esta entidad.
En la actualidad,
el estado atrae visitantes en gran medida gracias a sus manantiales termales,
su clima ideal, la alta calidad de sus viñedos y sus atractivos culturales.
GASTRONOMÍA:
Son típicos de
su cocina las gorditas rellenas, el lechón al horno, el pollo de San Marcos, el
chile aguascalentense, la sopa campesina.
Chiapas:
La capital del estado es Tuxtla
Gutiérrez , Se encuentra en el extremo sureste
del país, en la frontera con Guatemala y cuenta con una superficie de
73.311 kilómetros cuadrados. Chiapas posee varios de los
destinos turísticos más importantes de México, como la
zona arqueológica de palenque que atrae a una cantidad muy
importante de turistas al año, las cascadas de agua azul,
el cañón del sumidero,volcán tanacá, la catedral de san marcos,
parque de la marimba, el museo regional de Chiapas y san Cristóbal de las
casas.
Coahuila:
Coahuila es uno de los treinta y un
estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos
entidades federativas de México.
Es el tercer estado más extenso del
país, pues tiene una extensión territorial de 151.666 km cuadrados.
Este estado se localiza en una área de
desierto, por lo tanto el clima es generalmente seco y caliente en las tierras
bajas y templado en los niveles más altos. En la región del sureste el clima es
caluroso en primavera y verano, la estación lluviosa es en julio y agosto, en
invierno la temperatura es fría y brumosa. En la región de la Laguna el tiempo
es caliente en primavera y verano, caluroso y seco por el otoño y con los inviernos
apacibles. En el centro y la región carbonífera, el tiempo es caliente en
primavera y la temperatura en verano es muy alta. En verano hay lluvias que
pueden ser intensas. Los inviernos son fríos. En la región norte, el clima es
caliente en primavera y verano y frío en invierno, con la lluvias en la región
en julio y agosto.
El estado tiene cuatro distintas
regiones hidrológicas que se forman de la siguiente manera: Río Grande-Conchos,
Mapimi, Nazas-Aguanaval y Río Salado.
Distrito Federal:
Al Norte, Este y Oeste con el estado de
México y al Sur con el estado de Morelos.
GASTRONOMIA:
En la Ciudad de México es posible
encontrar una amplia gama de alimentos. Existen zonas especializadas en la
oferta de comida preparada, como el caso de la colonia Condesa, donde han
proliferado los pequeños restaurantes y cafeterías. En otros sitios de la
ciudad es posible encontrar restaurantes internacionales y de alta cocina, que
representan las tradiciones culinarias de países tan diversos como Francia, Italia,
Portugal, Polonia, España (incluidas las cocinas regionales de Castilla,
Asturias, Galicia y el país Vasco), Tailandia, Japón, Corea, China, Marruecos,
Líbano, Perú, Argentina y Brasil. Desde luego, también existen importantes
establecimientos dedicados a la gastronomía mexicana de todas las regiones del
país.
En lo que respecta a la gastronomía
local, la ciudad es resumidero de las tradiciones culinarias del país. La
antigua tradición gastronómica del Valle de México ha venido desapareciendo,
acompañada por una creciente dificultad para conseguir los ingredientes que
eran nativos de la cuenca lacustre.
TURISMO:
Museo Nacional de la Acuarela
Hemiciclo a Juárez
La Casa de los Azulejos
Templo de San José el Real
Palacio de Correos de México
Museo Nacional de la Historia de
Chapultepec
Zoológico de Chapultepec.
Museo Rufino Tamayo
Guanajuato:
Algunos platillos regionales son el
menudo estilo León, las empanadas de carnitas, los tamales de garbanzo en salsa
de xoconostle, la gallina en naranja, el adobo seco, las charamuscas y las
cajetas. Las bebidas tradicionales son el aguardiente de uva, el colonche de
tunas, el mezcal y el atole.
TURISMO
Templo de San Cayetano
Mina la Valenciana
Templo de la Compañía de Jesús y
Pinacoteca
Museo Regional Alhóndiga de Granaditas
Museo de las Momias
Museo Casa Diego Rivera
Teatro Juárez
Palacio Legislativo
Jalisco:
Coordenadas Geográficas
Al norte 20º 45`, al sur 20º 37` de
latitud norte; al este 103º 16`, al oeste 103º 24` de longitud oeste.
Altitud La menor altitud, de 1,360
metros sobre el nivel del mar, está en el sitio donde descarga el arroyo de
Osorio; la mayor, de 1,870 metros, en la cumbre del cerro del Cuatro.
La elevación promedio de la ciudad es
de 1,560 metros, y la de la Plaza de Armas, de 1,545.
COLINDANCIAS
El municipio de Guadalajara colinda al
norte con los municipios de Zapopan e Ixtlahuacán del Rio, al este con los
municipios de Ixtlahuacán del Rio y Tonalá; al sur con el municipio de
Tlaquepaque; al oeste con los de Tlaquepaque y Zapopan. Guadalajara es,
culturalmente una de las ciudades con mas vida en hispano-américa. La cuidad
cuenta con una gran cantidad de actividades culturales derivadas de la
iniciativa... de personas interesadas en la cultura, de instituciones privadas,
del gobierno, y de la Universidad de Guadalajara. La ciudad cuenta con una rica
agenda cultural y se ha convertido en una ventana llena de eventos culturales,
nacionales e internacionales.
Es una de las cuidades con mayor número
de exponentes artísticos contemporáneos en danza, teatro, música, fotografía,
cine, diseño, arquitectura, etc. Con motivo de la fundación de la cuidad, cada
febrero tiene lugar uno de los festivales culturales más visitados, pos sus
eventos, conciertos, conciertos, exposiciones, recreación e intercambio
cultural en general. También desde 1965 son celebradas las fiestas de octubre
Michoacán:
Colinda al norte con el estado de
Jalisco, Guanajuato y Querétaro de Arteaga; al este con Querétaro de Arteaga,
México y Guerrero; al sur con Guerrero y el Océano Pacífico; al oeste con el
Océano Pacífico, Colima y Jalisco.
GASTRONOMIA:
La variedad de la cocina regional
Michoacana parece no tener límites. Los tarascos, apegados como son a la
tierra, han sabido aprovechar granos y frutas para crear un mundo de auténticas
delicias a las que han integrado especias y carnes que vinieron con la cocina
europea. La gastronomía de michoacan conforma una importante parte de los
platillos mexicanos.
Adobera de Meseta.
Atole blanco de Meseta.
Atole de grano de Meseta.
Atole negro de Meseta.
Aporreado de Huetamo.
Chile de Mango de Huetamo.
Birria de chivo de Sahuayo.
Carnitas de puerco.
TURISMO:
Angangueo
Apatzingán
Ciudad Hidalgo
Contepec
Jiquilpan
Lázaro Cárdenas
Los Azufres
ARTESANÍAS:
Guitarras de paracho towi.
Orfebrería de metales preciosos: el
trabajo de es un alarde de maestría y fina sensibilidad, el oro, producen obras
que son verdaderos prodigios de delicadeza y elegancia. Se maquilan preciosas
joyas de plata de colección.
El Cobre: El linaje del trabajo en
cobre michoacano, ya ha dado la vuelta al mundo, nace en Santa Clara del Cobre
se realizan codiciados objetos útiles como cazos, platones, jarras, etc.
Metalistería: realizan herrajes
forjados a martillo y fragua. Trabajos que, convertidos en ventanas, puertas,
celosías u otras exquisitas formas lucen en las casas de Michoacán.
Alfarería y Cerámica: Combinación de
los métodos de trabajo antiguo y moderno aquí encuentran sus más afortunada
expresión. Se modela a mano, se usan moldes, y se emplean el bruñido
prehispánico. El vidriado. Artesanías en alfarería se producen en poblaciones
como Capula.
NUEVO LEÓN:
Nuevo León es uno de los treinta y
un estados que, junto con el Distrito
Federal conforman las treinta y dos entidades federativas de México.
Al norte colinda con el estado estadounidense de Texas; al sur y suroeste, con San Luis Potosí; al este
con Tamaulipas, con el cual comparte todo el límite del lado este; y por el oeste, con
los estados de Coahuila y Zacatecas. Cuenta con
una zona fronteriza en el norte que se extiende 15 kilómetros con el estado de
Texas.
Se divide en 51 municipios. Su capital es Monterrey. Los municipios de Apodaca, Cadereyta Jiménez, García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García, Santa Catarina y Santiago, junto con Monterrey, forman la Zona Metropolitana de Monterrey; la tercera más importante del país. Otras localidades importantes
son Agualeguas, Linares, China, Mier y Noriega, Hualahuises, Sabinas Hidalgo, Doctor Arroyo, Mina, Cadereyta Jiménez, Lampazos de Naranjo.
Cultura
Tiene importantes influencias españolas
y regionales, que comparte con el resto de la nación, así como germanas y
eslavas además de sefarditas.23 Algunos platillos tradicionales son machacado
con huevo, cabrito en diferentes modalidades como el tradicional cabrito al
pastor, carne seca. Ésta última introducida presumiblemente por los
sefarditas24 debido a las difíciles condiciones climáticas desérticas y la falta
de tecnologías refrigerantes para la conservación de alimentos. El método
central para solucionar tal problema, es por medio del uso de la sal como
deshidratador, tal necesidad de conservar los alimentos por largo tiempo surge
por los constantes enfrentamientos armados contra indígenas y filibusteros
estadounidenses. El machacado con huevo es la combinación de huevo con carne
seca (y algunos condimentos según el gusto).
La cultura de Nuevo León, como todas
las culturas, se han ido desarrollando por las circunstancias peculiares de sus
sistemas geográficos y climáticos. Debido a sus temperaturas altas en el
verano, se ha ido desarrollando una cultura "fría" o de industrias
"frías”, desarrollándose la industria de las bebidas refrescantes, gracias
a la búsqueda de medios para mitigar el calor por parte del consumidor; a la
par, esto ha desincentivado el adquirir costumbres como tomar café frappé o
té
Gastronomía
La “carne seca” de origen indígena y el
“machito” de origen español, conviven en la mesa con deliciosos platillos
mestizos como el cabrito al pastor, los frijoles borrachos, el asado de puerco,
las agujas y el corte de res único de la región, la arrachera. El origen
ganadero de la zona le confiere una dieta muy alta, sino es
que exclusiva, en carnes.
La carne asada con salchicha, carne de res, pollo, quesadillas, guacamole y
cerveza es el mejor pretexto para reunir a la familia y a los amigos en una
ocasión de estrecha convivencia.
Oaxaca:
Se ubica al sur del país, en el extremo
suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda
Con Guerrero al oeste, con Puebla al
noroeste, Veracruz hacia el norte, Chiapas.
Alberga una rica composición
multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. Se conocen 1,431
especies de vertebrados, de las cuales 736 son aves. Para plantas vasculares,
los endemismos oscilan entre 1 % y 57%, tan solo en el estado de Oaxaca existen
mayor cantidad de especies de aves que en los Estados Unidos de América.
CULTURA: Danza de la Pluma El danzante principal representa al sol. Ejecuta
movimientos circulares mediante los cuales entabla un diálogo con los demás
danzantes que representan a los cuerpos celestes. Los movimientos diagonales
representan el solsticio de invierno y los de tipo paralelo el equinoccio de
primavera. ARTESANÍAS: Oaxaca es famoso por sus productos artesanales, entre
los cuales sobresalen los alebrijes, la alfarería orfebrería y algunos diseños
textiles indígenas y contemporáneos, entre los que se incluyen los pozahuancos
tejidos de algodón y teñidos con grana cochinilla, azul añil y tinte del
caracol púrpura.
GASTRONOMÍA
Oaxaca es conocido por su variedad
gastronómica, condimentos y sazón.
TURISMO: El Museo de las Culturas de Oaxaca Guelaguetza:
Esta fiesta se trata de bailes típicos oaxaqueños que denotan la cultura de
cada región, al terminar cada baile los representantes de cada lugar
distribuyen su guelaguetza que consiste en objetos típicos de cada lugar.
Puebla:
Puebla es una de las 32 entidades
federativas de México. Se localiza en el centro oriente del territorio
mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz, al poniente con los
estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de
Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar y presenta un relieve
sumamente accidentado. Su superficie es de 34.306 km², en la cual viven más de
cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más
poblado del país.
La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad
mexicana por el número de sus habitantes. Esta dividido en 217 municipios
El estado de Puebla ha sido de gran
importancia en la historia de México. Dentro de él se han hallado los restos
más antiguos del cultivo de maíz y camotes en la región de Tehuacán; fue el
escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula.
Durante la época virreinal, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad
en importancia de la Nueva España, gracias a su ubicación estratégica entre la
Ciudad de México y el puerto de Veracruz.
A finales del siglo XIX, el estado fue
uno de los primeros en industrializarse, gracias a la introducción de telares
mecánicos que favorecieron el desarrollo de las actividades textiles. A pesar
de todo ello, en fechas más recientes, municipios de las regiones Mixteca, de
la Sierra Norte y de la Sierra Negra se han convertido en expulsores netos de
población, cuyos destinos principales son la Ciudad de México, y desde hace dos
décadas a los Estados Unidos.
Querétaro:
Se ubica en el centro del país. Limita
al norte con el estado de San Luis Potosí, al oeste con el estado de
Guanajuato, al este con el estado de Hidalgo, al sureste con el estado de
México, y al suroeste con el estado de Michoacán.
TURISMO:
Acueducto.
Museo de Arte de Querétaro
Museo Regional de Querétaro
Peña de Bernal
Santa Clara
Santa Rosa de Viterbo
Viñedos aztecas
GASTRONOMIA:
La gastronomía de Querétaro incluye
platillos que se han preparado en esta región desde el siglo XVI y han
conservado la misma sazón hasta los tiempos actuales; la gran mayoría de estos
platillos incorpora ingredientes indígenas, mestizos y contemporáneos tales
como el maíz, el chile, las cactáceas y frutas típicas de la región; las
biznagas, el huamiche, los xoconostles transformados en deliciosos dulces, las
tortillas con sello otomí; el delicioso tamal que se envuelve en hojas de
papatla, llamado Sacahuil, y las bebidas típicas como el Simichol, hecha de
maíz fermentado y el Charape, hecho de piloncillo, son solo algunos ejemplos de
esta exótica gastronomía.
Otra comida festiva es el chivo tapeado, que se come
acompañado de pulque, las tostadas de arriero y las gorditas de migajas entre
otros
ARTESANIAS:
Bordados, esculturas en cantera, ópalos
multicolores incrustados en trabajos de orfebrería, prendas de lana, artesanía
en vara de sauz, ixtle y raíz de sabino, canastas tejidas de palma, trabajos de
talabartería y artesanías hechas a base de cerámica de barro, es el abanico de
posibilidades que ofrecen las manos hábiles de los artífices queretanos.
Quintana Roo:
Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda
con los estados de Yucatán hacia
el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita
su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su sierra (Las Mojoneras)
delimitan su frontera con Guatemala.
TURISMO:
Entre las principales actividades
económicas del Estado sobresale el turismo, el cual se concentra en el
balneario y las playas de Cancún, uno de los
centros turísticos más visitados del mundo, y en la Riviera Maya costera, que abarca desde Puerto Morelos hasta Tulum y
la isla de Cozumel, la cual cuenta con diversos arrecifes para bucear, teniendo como
ciudad principal a Playa del Carmen. A 6
kilómetros al sur de Playa del Carmen se encuentra Xcaret, un yacimiento arqueológico y parque temático
ecológico , donde se pueden practicar diversas actividades acuáticas y
conocer la cultura, flora y fauna de la región.
GASTRONOMIA
Para los quintanarroenses es familiar
el sabor que le dan a la comida regional el chirmole, el pipián, conocido como
oni sikil, y el papatz tzul. Los platillos como el cocido, el relleno blanco,
el relleno negro, el chocolomo y la cochinita pibil, por referirnos sólo a algunas
riquezas, requieren de conocimiento y gran habilidad en su preparación.
Entre
los antojos que con toda seguridad se pueden soborear en Quintana Roo están los
panuchos, salbutes, tamales, empanadas y garnachas.
Sinaloa:
Se encuentra situado al noroeste del
país, en la costa del Golfo de California. Limita al norte con el estado de
Sonora, al este con los estados de Chihuahua y Durango (separado de ellos por
la Sierra Madre Occidental), al sur con el estado de Nayarit, y al oeste con el
Océano Pacífico y Golfo de California o Mar de Cortés.
GASTRONOMIA:
La gastronomía sinaloense es de las más
ricas en la inclusión de pescados y mariscos. Catalogada como la Capital del
Camarón, es común la inclusión de este y otros productos del mar como
mantarraya, calamar, pulpo, langostas y jaibas en sus platillos y suelen
encontrarse en suculentas ocurrencias como albóndigas, chicharrón, tortitas y
machaca.
De la cocina local también es
representativo el chilorio, el borrego tatemado, los quelites con puerco, los
mixcocos de frijol y el puerco enchilado; el rico menudo blanco, el colache de
calabacitas, las acelgas con garbanzo, el caldo de zuzule, el caldo michi, el
pozole, el pozolillo etc. Cuando la tortuga caguama no estaba en veda permanente,
era común verla preparada en escabeche.
Desde entonces se ha vuelto popular la
caguamanta, una mezcla de mantarraya y camarón que se guisa al estilo de la
tortuga para mantener la tradición.
TURISMO:
La riqueza natural de Sinaloa sólo es
equiparable con su legado histórico y cultural. Así como la explotación de sus
minas hizo florecer dicha actividad durante la época colonial, actualmente el
estado ha logrado desarrollar una sólida infraestructura industrial. Ciudades
como Mazatlán, Culiacán, Guasave y Cosalá, son centros turísticos activos cuyos
atractivos las han colocado dentro de las predilectas por turistas de todo el
mundo que, además de descansar en sus playas, se deleitan con su historia,
costumbres y tradiciones.
Yucatán:
Gastronomía
La gastronomía yucateca tiene características que
la hacen diferente a la del resto de México y ha sido calificada de tener una
de las gastronomías más completas. Los condimentos son un fundamento
característico, el agua de la región también influye y desde luego los
ingredientes mismos son determinantes en el gusto de los platillos de Yucatán.
Estos tienen influencia de la cocina original maya, sobre todo el vínculo con
el maíz que fue la base de la alimentación del pueblo maya.
Aunque también existen otras influencias en la
cocina de Yucatán, los estilos del Caribe, de México, sobre todo la cocina
poblana y Veracruzana, Europa y de la cultura del Medio Oriente.
TURISMO:
Chichén Itzá
Cenotes
Haciendas
Izamal
Ruta Puuc
Ek Balam
Dzibilchaltún
Mayapán
Zacatecas:
Zacatecas tiene una extensión
territorial de 75.040 km².
Limita al norte con Coahuila, al
noroeste con Durango, al oeste con Nayarit, al este con San Luis Potosí y Nuevo
León , y al sur con Jalisco y Aguascalientes.
DANZAS:
Existen bailes muy reconocidos y
recordados entre la población zacatecana como es el baile de mexicapan que
representa un propósito vivido y que refleja el carácter del zacatecano: Recio,
galante y fanfarron. Existe un conjunto de melodías La Jesusa, Las Barracas, La
Varsovina, El Barretero, La Botella, y el Diablo Verde.
GASTRONOMÍA:
La gastronomía de Zacatecas es amplia
y variada, es una cocina rica en sabores y aromas, se basa principalmente en
productos como las carnes, el maíz, el chile, el jitomate , frutas y los
frijoles. Entre los platillos principales destaca el asado de bodas
,el cual está hecho a base de carne de puerco con una salsa de chiles y
chocolate, y que, como su nombre lo dice, tradicionalmente se servía durante
las bodas.
Zacatecas cuenta con la tradición de
producción de mezcal y el estado es parte de la lista de entidades con
denominación de origen para la producción de mezcal junto con otros 7 estados.
ARTESANÍAS:
las principales ramas artesanales
actuales son la platería , la cerámica y alfarería, el tallado de cantera , los
textiles, la talabartería y los trabajos con pita y lechuguilla.
Se producen
también artículos de madera tallada, cerámica, herrería artística, cestería,
vidrio soplado, resinas, papel maché, y obras en rocas, piedras semipreciosas y
metales como el cobre, el hierro y el oro. Objetos de cuero con pirograbados,
muebles de madera confeccionados a mano, trabajos en piel y peluche, en
macramé, muebles en miniatura, figuras de yeso y en chaquira.
Así
que ya sabe qué es lo que se podría encontrar en caso de que decidiera
emprender un viaje a alguno de los lugares mencionados anteriormente, a veces hay detalles poco notorios a la hora de viajar. Esperamos
que le haya sido útil o mínimamente interesante, y le damos las gracias y un cordial
saludo por su atención y su tiempo. Muchas gracias, y no olvide llevar su
cámara fotográfica si es que llega viajar. :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario